top of page

La tentación por populismos de derecha: El caso de México

México ha visto la movilización de varios grupos de ciudadanos inconformes con la actual administración federal. Si bien la protesta ciudadana refleja una demanda legítima, la amenaza de una posible radicalización pone sobre la mesa el temor a un nuevo movimiento antidemocrático que se posicione como una alternativa política para la sociedad.


Bien dicen algunos que la peor consecuencia de un gobierno populista de izquierdas es la llegada de un gobierno populista de derechas. El apoyo masivo tolerado (o promovido) por liberales y conservadores a movimientos populares de derechas ante la treta de un gobierno autoritario de izquierdas es una enorme tentación con la que los partidarios de la democracia liberal han tenido que lidiar en más de una ocasión. Fue en gran parte una de las razones por las que los fascistas, los nazis y los falangistas llegaron al poder el siglo pasado y ha sido también uno de los motivos por los cuales líderes carismáticos como lo son Bolsonaro en Brasil, Salvini en Italia y, desde luego, Trump en EUA llegaron al poder en medio de un frenesí de popularidad, aunque también envueltos en la polémica debido a sus posturas e ideologías. Si bien ya no existe la amenaza roja de Stalin y los bolcheviques que impulsó a millones de personas a optar por los populismos de derechas en el periodo de entreguerras, persiste la idea de un enemigo externo que mueve los hilos dentro de nuestras propias fronteras para acabar con la democracia, la libertad y e incluso con la nación misma, aunque ahora este miedo se vea reflejado en el chavismo, en Cuba, en China, entre otros.

México vive un descontento general cada vez mayor gracias a la ineficiencia del gobierno actual en materia de economía, seguridad y el manejo de la pandemia, y si bien los índices de popularidad del presidente siguen siendo altos lo cierto es que día con día son más y más las voces en contra del presidente y se han concentrado en torno a un movimiento denominado como el Frente Nacional Anti-AMLO (o FRENAAA). Dicho grupo comenzó su activismo a través de redes sociales promovido por antiguos empresarios contrarios a la administración actual. Cobraron notoriedad a nivel nacional el 30 de mayo del 2020 convocaron a una protesta en automóvil (con el fin de evitar el contacto social) en diversas ciudades en todo el país (https://www.forbes.com.mx/grupos-antiamlo-se-manifiestan-desde-sus-coches/). Progresivamente fueron sumándose más personas al movimiento y las protestas pasaron de ser en automóvil a concentraciones físicas, siendo la más numerosa hasta ahora la del sábado 3 de octubre del 2020, donde aseguraron haber reunido a más de 153 mil personas (https://www.elimparcial.com/mexico/frenaaa-amlo-twitter-153-mil-notario-zocalo-plaza-de-la-constitucion-cdmx-acarreo-revocacion-de-mandato-100-mil-100000--20201003-0062.html).

A diferencia de otras manifestaciones promovidas por grupos ciudadanos como las que el año pasado marcharon por el fin de la violencia (destacan entre ellos las colectivas feministas a nivel nacional), el objetivo central de este grupo es uno solo: la renuncia del presidente. Equiparan al gobierno actual con un aliado estratégico de Nicolás Maduro y el Foro de Sao Paulo acusando una metamorfosis progresiva de la democracia mexicana en una, en palabras de ellos, “dictadura comunista”. El discurso de FRENAAA se enfoca en marcar una clara división entre “la soberanía nacional” (como ellos se definen en su propia página) contra los enemigos de la libertad, los valores cristianos y, por supuesto, la nación.

De momento, FRENAAA no es un partido político registrado como lo es, por ejemplo, Vox en España, ni cuenta con alguna figura fuerte en el congreso como lo fue Bolsonaro en Brasil antes de contender por la presidencia. Sus liderazgos todavía son poco conocidos y sin un gran impacto en la población general. A diferencia de otros movimientos, este se centra más en una causa común que en un líder carismático, argumento que podrían utilizar como testimonio de su “autenticidad ciudadana”, pero el hecho de que dicha causa sea la deposición (así sea por la vía pacífica) de una figura de estado electa democráticamente por medio de manifestaciones en donde predominen consignas religiosas y anticomunistas con una cantidad exagerada de símbolos patrios puede prender la alerta de un movimiento genuinamente populista de derechas en México del cual pueda surgir alguna figura como líder. A una escala distinta, algo similar se ha visto con el denominado “Freedom convoy” en Canadá.

Ante este fenómeno, ¿cuál debería de ser la posición de los partidos de centroderecha como lo es Acción Nacional? Primero comprender que quienes integran dicho movimiento son, en su amplia mayoría, ciudadanos comunes y corrientes que encontraron una plataforma que les dio voz para expresar su desacuerdo con el gobierno actual. No se debe de atacar a los integrantes de FRENAAA sino que convencerlos de que la lucha correcta es por medio de la vía democrática que durante años se luchó por conseguir. De igual manera, se debe de tener bien en claro que el enemigo de tu enemigo no siempre es tu amigo, por lo que promover la participación dentro de ese movimiento tampoco es una opción ideal a pesar de que este no es un rival electoral al no ser un partido político.

Recordemos las palabras que José María Aznar, expresidente del gobierno de España, le hizo a Pablo Casado, actual presidente del Partido Popular durante una conferencia en el Aula de Liderazgo de la Universidad Francisco de Vitoria a principios del año: “debes de confrontar con el gobierno como si Vox no existiera y confrontar con Vox como si el gobierno no existiera” (https://www.europapress.es/nacional/noticia-aznar-casado-debe-confrontar-gobierno-si-vox-no-existiera-vox-si-gobierno-no-existiera-20200128133633.html), dando a entender que tan es necesario hacer frente a gobiernos autoritarios de izquierdas como lo es hacer frente a movimientos populistas de derecha que atenten contra el orden constitucional que permite el desarrollo democrático de una nación.

Dentro del centro democrático: todo. Fuera de él: nada.

Logo real.png

Hola! Gracias por permitirnos alegrarte tus Díaz.

Mantente al tanto de todos nuestros artículos, podcast, publicaciones y todo lo necesario para hacer mejor tu Díaz. 

Sé el primero en enterarte de todo!

Gracias por suscribirte!

  • YouTube
  • Negro del icono de Spotify
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

Danos tu opinión!

Gracias por tus comentarios

© 2021 Todos los derechos reservados de Norma Díaz 

Prohibida la reproducción total o parcial de este medio. Orgullosamente creada con Wix.com

Podcast creados con Skype y Anchor.

bottom of page